miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Después del liberalismo?


Immanuel Wallerstein
Extracto del libro Después del liberalismo. Siglo XXI editores, México, 1996.

La destrucción del Muro de Berlín y la subsecuente disolución de la URSS han sido celebradas como la caída de los comunismos y el derrumbe del marxismo-leninismo como fuerza ideológica en el mundo moderno. Sin duda eso es correcto. Además han sido celebradas como el triunfo definitivo del liberalismo como ideología. Esto es una percepción totalmente equivocada de la realidad. Por el contrario, esos acontecimientos marcaron aún más el derrumbe del liberalismo y nuestra entrada definitiva en el mundo posterior al liberalismo. Este libro se dedica a exponer esa tesis. Está compuesto por ensayos escritos entre 1990 y 1993, en un periodo de gran confusión ideológica en que un temprano y muy difundido  optimismo ingenuo empezaba a dejar el lugar a un gran miedo y desaliento difusos ante el surgimiento del desorden mundial.

El año 1989 ha sido abundantemente analizado como fin del periodo 1945-1989, es decir como el año que significa la derrota de la URSS en la guerra fría. En este libro se sostendrá que es más útil contemplarlo como fin del periodo 1789-1989, es decir el periodo de triunfo y caída, de ascenso y eventual defunción, del liberalismo como ideología global - lo que yo llamo geocultura- del moderno sistema mundial. El año 1989 marcaría entonces el fin de una era político-cultural -una era de realizaciones tecnológicas espectaculares- en que la mayoría de las personas creía que los lemas de la Revolución francesa reflejaban una verdad histórica inevitable, que se realizaría ahora o en un futuro próximo.

El liberalismo nunca fue una doctrina de la izquierda, siempre fue la quintaesencia de la doctrina del centro. Sus defensores estaban seguros de su moderación, su sabiduría y su humanidad. Su postura iba a la vez en contra de un pasado arcaico de privilegio injustificado (que consideraban representado por la ideología conservadora ) y una nivelación desenfrenada que no tomaba en cuenta la virtud ni el mérito (que según ellos era representada por la ideología socialista/radical). Los liberales siempre han tratado de definir al resto de la escena política como constituido por dos extremos, entre los cuales se ubican ellos. En 1815-1848 afirmaron estar igualmente en contra de los reaccionarios y en contra de los republicanos (o demócratas); en 1919-1939, en contra de los fascistas  y en contra de los comunistas; en 1945-1960, en contra de los imperialistas y en contra de los nacionalistas radicales; en la década de 1980, en contra de los racistas y de los racistas al revés.

Los liberales siempre han afirmado que el estado liberal -reformista, legalista y algo libertario- era el único estado capaz de asegurar la libertad. Y quizá eso fuera cierto para el grupo relativamente pequeño cuya libertad salvaguardaba, pero desdichadamente ese grupo nunca ha pasado de ser una minoría perpetuamente en vías de llegar a ser la totalidad. Siempre han afirmado además que sólo el estado liberal podía garantizar un orden no represivo. Los críticos de derecha han dicho que el estado liberal, en su renuencia a parecer represivo, permitía o incluso alentaba el desorden. Los críticos de izquierda, por su parte, siempre han dicho que en realidad la preocupación principal de los liberales en el poder es el orden y que son muy capaces de reprimir, ocultándolo sólo parcialmente.

No se trata de discutir una vez más los méritos y las deficiencias del liberalismo como base de la buena sociedad: más bien lo que necesitamos es tratar de hacer la sociología histórica del liberalismo. Necesitamos analizar claramente su surgimiento histórico inmediatamente después de la Revolución francesa, su meteoro ascenso hacia el triunfo como ideología dominante, primero en unos pocos estados (pero los más poderosos) y después en el sistema mundial como sistema mundial, y su destronamiento igualmente súbito en los últimos años.

Los orígenes del liberalismo en los cataclismos políticos desencadenados por la Revolución francesa han sido ampliamente discutidos en la literatura. Un poco más polémica es la afirmación de que el liberalismo pasó a ser el credo central de la geocultura del sistema mundial. La mayoría de los analistas estaría de acuerdo con que para 1914 el liberalismo triunfaba en Europa: sin embargo algunos afirman que su declinación se inició entonces, mientras que yo sostengo que su apogeo se dio en el periodo posterior a 1945 (hasta 1968), la era de la hegemonía de Estados Unidos en el sistema mundial. Además, muchos discutirían mi visión de cómo triunfó el liberalismo - sus vínculos esenciales con el racismo  y el eurocentrismo.

Sin embargo creo que lo más provocativo es la afirmación de que la caída de los comunismos no representa el éxito final del liberalismo como ideología sino la socavación definitiva de la capacidad de la ideología liberal para continuar su papel histórico. Ciertamente una versión de esta tesis está siendo defendida por los trogloditas de la derecha mundial: muchos de ellos de manera cínica manipulan slogans o siguen siendo románticos irremediables de una utopía centrada en la familia que nunca ha existido históricamente. Muchos otros simplemente están aterrados ante la inminente desintegración del orden mundial que, como correctamente perciben, está ocurriendo.

Ese rechazo del reformismo liberal está siendo puesto en práctica hoy en Estados Unidos bajo el rótulo de Contract with America, a la vez que está siendo forzosamente administrado a países del mundo entero por medio del Fondo Monetario Internacional. Es probable que esas políticas abiertamente reaccionarias provoquen una reacción contraria en Estados Unidos, como ya ha estado ocurriendo en Europa oriental, porque esas políticas empeoran la situación económica inmediata de la mayoría de la población en lugar de mejorarla. Sin embargo esa reacción contraria no significará un regreso a la creencia  en el reformismo liberal: significará simplemente que una doctrina que combina una falsa adulación del mercado con legislación contra los pobres y los extranjeros, que es lo que propugnan hoy reaccionarios revigorizados, no puede ofrecer un sustituto viable para las promesas fallidas del reformismo.  En todo caso, mi argumentación no es la de ellos. La mía es la opinión de quienes sostienen lo que en uno de los ensayos llamo la “modernidad de la liberación”. Creo que necesitamos echar una mirada sobria a la historia del liberalismo a fin de ver qué podemos salvar del naufragio, y ver cómo podemos luchar en las difíciles condiciones, y con el ambiguo legado, que el liberalismo ha dejado al mundo.

No estoy tratando de pintar un cuadro de condenación y sombras, pero tampoco recomiendo tranquilizantes para verlo todo color de rosa. Creo que el periodo posterior al liberalismo es un periodo de grandes luchas políticas, de mayor importancia que cualquier otro de los últimos quinientos años. Veo fuerzas del privilegio que saben muy bien que “es preciso cambiar todo para que nada cambie” y están trabajando con mucha inteligencia y habilidad para hacerlo. Veo fuerzas de liberación que literalmente han quedado sin aliento. Ven la futilidad histórica de un proyecto político en el que han invertido ciento cincuenta años de lucha: el proyecto de transformar la sociedad por la vía de tomar el poder estatal en todos los estados, uno por uno. Y no tienen ninguna certeza de si existe o no un proyecto alternativo. Pero el proyecto anterior, la estrategia de la izquierda mundial, falló principalmente porque estaba imbuido, impregnado, de la ideología liberal, incluso en sus variantes más declaradamente antiliberales, “revolucionarias”, como el leninismo. Hasta que haya claridad acerca de lo que ocurrió entre 1789 y 1989 no podrá presentarse ningún proyecto de liberación plausible  en el siglo XXI.

Pero aun si tenemos claro lo que ocurrió entre 1789 y 1989, y aun cuando estemos de acuerdo con que la transición de los próximos veinticinco a cincuenta años será una época de desorden sistémico, desintegración y agudas luchas políticas acerca de qué tipo de nuevo (s) sistema (s) mundial (es) construiremos, la cuestión que interesa a más gente es: ¿qué hacer ahora? La gente está confundida, furiosa, atemorizada ahora; a veces incluso desesperada, pero no pasiva, en absoluto. El sentimiento de que es necesario actuar políticamente sigue siendo fuerte en el mundo entero, a pesar del sentimiento igualmente fuerte de que la actividad política de tipo “tradicional” es probablemente inútil.

La elección ya no puede presentarse como “reforma o revolución”. Esta supuesta alternativa se ha discutido por más de un siglo, sólo para descubrir que en la mayoría de las ocasiones los reformadores eran en el mejor de los casos reformadores renuentes, los revolucionarios eran tan sólo ligeramente más reformadores pero militantes, y las reformas que efectivamente se aplicaron en conjunto lograron menos de lo que se proponían sus defensores y menos de lo que temían sus adversarios. Éste fue en realidad el resultado necesario de las limitaciones estructurales que nos impuso el consenso liberal dominante.

Pero si desintegración es un nombre más correcto que revolución para lo que sea que va a ocurrir ahora, ¿cuál debe de ser nuestra postura política? Yo veo sólo dos cosas que hacer, y es preciso hacer las dos simultáneamente. Por un lado, la preocupación inmediata de casi todos es cómo enfrentar los problemas continuos y apremiantes de la vida: los problemas materiales, los problemas sociales y culturales, los problemas  morales o espirituales. Por otra parte un número menor de personas , que sin embargo también son muchas, tiene una preocupación a largo plazo.

La estrategia de la transformación. Ni los reformistas ni los revolucionarios tuvieron éxito en el siglo pasado porque ni unos ni otros reconocieron en qué medida la preocupación a corto plazo y la preocupación a largo plazo equerían una acción simultánea, pero de tipos muy distintos (incluso divergentes).

El estado moderno ha sido el instrumento por excelencia de los reformistas para ayudar a la gente a ir sobreviviendo. Ésa no ha sido en absoluto la única función del estado, quizá ni siquiera su función principal. Además la acción orientada por el estado no ha sido el único mecanismo de supervivencia. Pero el hecho es que la acción estatal ha sido un elemento ineluctable en el proceso de sobrevivencia, y que los intentos de sobrevivir de las personas comunes se han dirigido, en forma justificable e inteligente, a lograr que los estados actúen de determinada manera. A pesar del desorden , la confusión y la desintegración actuales, esto sigue siendo cierto. Los estados pueden aumentar o reducir el sufrimiento mediante la asignación de recursos, el grado en que protegen los derechos y su intervención en las relaciones sociales entre grupos diferentes.

Sería una locura sugerir que ya no hay que preocuparse por lo que hace el estado, y no creo que muchas personas estarían dispuestas a desistir por completo de preocuparse activamente por las acciones de su estado. Los estados pueden hacer las cosas un poco mejores (o un poco peores) para todos. Pueden escoger entre ayudar a la gente común a vivir mejor y ayudar a los estratos superiores a prosperar aún más. Pero eso es todo lo que los estados pueden hacer. Sin duda esas cosas tienen mucha importancia a corto plazo, pero a largo plazo no importan en absoluto. Si queremos afectar en forma significativa la enorme transición del sistema mundial que estamos viviendo, para que vaya en una dirección y no en otra, el estado no es un vehículo principal de la acción. En realidad, más bien es uno de los principales obstáculos.

Esta comprensión de que las estructuras estatales han llegado a ser (¿han sido siempre?) un obstáculo importante para la transformación del sistema mundial, incluso cuando (o quizá especialmente cuando) fueron controladas por fuerzas reformistas (que afirmaron ser fuerzas “revolucionarias”), es lo que está detrás del vuelco general en contra del estado en el tercer mundo, en los países antes socialistas e incluso en los países de “estado de bienestar” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En el naufragio, los slogans del “mercado” propugnados con una nueva agresividad por un despliegue de figuras políticas y expertos conservadores (occidentales), han llegado a ser momentáneamente una expresión verbal de uso corriente.

Sin embargo, como las políticas estatales asociadas con el “mercado” como slogan hacen la supervivencia más difícil en lugar de más fácil, en muchos países se ha iniciado ya el movimiento de retroceso en contra de los gobiernos que dan prioridad al mercado. Pero ese movimiento no es hacia una renovada creencia en la capacidad del estado para transformar el mundo: en la medida en que está ocurriendo, ese movimiento de retroceso no hace más que reflejar el juicio sobrio de que todavía necesitamos utilizar el estado para ayudar a la gente a sobrevivir. Por eso no es incongruente que hoy las mismas personas se vuelvan hacia el estado (para que los ayude a sobrevivir) y denuncien al estado y la política en general como inútiles e incluso nefastos (en términos de la reestructuración del mundo en la dirección que esperan que pueda ir).

¿Qué van a hacer, qué pueden hacer  esas personas, entonces, que sea capaz de afectar la dirección de la transición? Aquí entra otro slogan engañoso: se trata del llamado a construir la “sociedad civil”. Eso es igualmente vano. La “sociedad civil” sólo puede existir en la medida en que los estados existan y tengan la fuerza suficiente para sostener algo llamado la “sociedad civil”, que esencialmente quiere decir la organización de ciudadanos dentro del marco del estado con el objeto de realizar actividades legitimadas por el estado y para hacer política indirecta (es decir no partidaria) frente al estado.

El desarrollo de la sociedad civil fue un instrumento esencial en la erección de los estados liberales, pilares del orden interno y del sistema mundial. Además la sociedad civil fue utilizada como símbolo aglutinante  para la instalación de estructuras estatales liberales donde aún no existían. Pero sobre todo, históricamente la sociedad civil fue un modo de limitar la violencia potencialmente destructiva de y por el estado, así como de domeñar a las clases peligrosas.

La construcción de la sociedad civil fue la actividad de los estados de Europa occidental y Estados Unidos en el siglo XIX, todavía se podía hablar de construir sociedades civiles en más estados. Pero con la declinación de los estados, necesariamente la sociedad civil se está desintegrando. En realidad, es precisamente esa desintegración lo que los liberales contemporáneos deploran y los conservadores festejan en secreto. Estamos viviendo la era del “grupismo”, la construcción de grupos defensivos, cada uno de los cuales afirma una identidad en torno a la cual construye solidaridad y lucha por sobrevivir  junto con y en contra de otros grupos similares. Para esos grupos el problema político consiste en evitar convertirse simplemente en otro organismo para ayudar a la gente a sobrevivir (lo que es políticamente ambiguo, puesto que preserva el orden al llenar las lagunas que crea el derrumbe de los estados), a fin de poder llegar a ser verdaderos agentes de la trasformación. Pero para ser agentes de la transformación es preciso que tengan claros sus objetivos igualitarios. Luchar por los derechos del grupo como una instancia de la lucha por la igualdad es diferente a luchar por el derecho del grupo a “alcanzar a los demás” y llegar a encabezar la fila (lo que, en todo caso, para la mayoría de los grupos se ha convertido en un objetivo imposible).

Durante la actual transición mundial, es eficaz trabajar en los niveles local y mundial, pero trabajar en el ámbito del estado nacional tiene una utilidad limitada. Es útil perseguir objetivos a plazo muy corto o a largo plazo, pero el mediano plazo se ha vuelto ineficaz porque el mediano plazo supone un sistema histórico en marcha y funcionando bien. Esa estrategia no es fácil de aplicar, porque las tácticas de una estrategia de ese tipo son necesariamente ad oc y contingentes, y por eso el futuro inmediato se presenta tan confuso. Sin embargo, si aceptamos que ahora vivimos en un mundo en el que los valores liberales ya no dominan, y donde el sistema histórico existente no es capaz de asegurar ese nivel mínimo de seguridad personal y material indispensable para su propia aceptabilidad (por no hablar de legitimación), entonces podemos seguir adelante claramente con un grado razonable de esperanza y de confianza, aunque desde luego sin ninguna garantía.
El día del ideólogo liberal seguro de sí mismo hasta la arrogancia ha quedado atrás. Los conservadores han resurgido, después de ciento cincuenta años de humildad autoimpuesta, para proponer como sustituto ideológico el interés  particular y despreocupado, enmascarado por misticismos y afirmaciones piadosas. En realidad, no funciona. Los conservadores tienden a ser presumidos cuando dominan y profundamente coléricos y vengativos cuando se ven denunciados o incluso sólo seriamente amenazados. Ahora toca a todos los que han quedado fuera del actual sistema mundial empujar hacia delante en todos los frentes. Ya no tienen como foco el objetivo fácil de tomar el poder del estado. Lo que tienen que hacer es mucho más complicado: asegurar la creación de un nuevo sistema histórico actuando unidos y al mismo tiempo de manera muy local y muy global. Es difícil, pero no imposible.

lunes, 6 de febrero de 2012

Reunión de Omar Torrijos con agregados militares extranjeros


LUGAR FARALLÓN, UN AULA DEL INSTITUTO MILITAR GRAL TOMAS HERRERA. (agosto de 1976) 
(Este documento es del archivo de DÍAZ HERRERA, producto de una transcripción del diálogo, que le encargó a una Secretaria presente)
INICIO: Palabras del General Torrijos:
“Señores Agregados Militares ante nuestro Pueblo y Gobierno: Disculpen que los afanes de Tema Tratados del Canal, ahora en pleno punto de ebullición, que manejamos con muy cauteloso optimismo, me hayan impedido atenderlos más pronto que hoy en esta mañana lluviosa. Yo fui nombrado formalmente como Agregado Militar de Panamá ante los gobiernos del Salvador y Guatemala, y si no fuese por el pecado mortal, de tipo moral, que cometimos, dar un golpe al presidente de 1968, como todos saben, habría yo mismo estado dando vueltas en esos países hermanos, a fin de ser recibido alguna vez por un mandatario. 

La diferencia entre mi persona y un mandatario “estándar” es que yo puedo y debo comprenderlos mas a ustedes, que visten, como yo, uniformes militares.  Les confieso que en materia de protocolo gano cero; el mas ducho en esos menesteres en Panamá, y cuidado que en Latinoamérica, es el experto Camilo Levy Salcedo que estuvo por muchos años en nuestra cancillería, y que incluso lo pidió la OEA para una reunión de Presidentes en Punta del Este por los años cincuenta. Sin ninguna vergüenza les confieso que como yo con Camilón, así le decíamos, tenía mucha confianza, ese especialista me dijo una vez, siendo yo ya el Jefe de Gobierno, muy en privado: “Mira Omar, tú serás muy militar y muy inteligente, pero en materia de protocolo, aunque nadie se atreva a decírtelo,  no eres más que un cholo de mierda sin cultura, que no sabes ni tomarte bien la taza de café porque te he visto que si te lo traen muy caliente y tienes apuro lo echas en el platito y lo chupas como si fuera una sopa” (risas… )      
  
Bien, aclarando mi ignorancia diplomática, les doy las gracias por atender mi tardía invitación y se que vinieron no para hablar de protocolo ni de operaciones militares, sino para saber como anda Panamá y los problemas de Estado que manejamos, en especial lo que yo espero, que estemos en las finales de las negociaciones con el gobierno del Presidente Jimmy Carter, un curioso estadista gringo  que ha creído en el derecho panameño de zafarnos del yugo colonialista que lleva ya 73 años, con un ejército de ocupación extranjera en nuestro ombligo. ¿Se imaginan ustedes, altos militares, que en Santiago de Chile, Buenos Aires, México, o República Dominicana, tuviesen ustedes que ser “supervisados” por otros militares y que incluso para entrar en un área de su patria, como nos ocurre aun para ingresar a una “Base Militar de  Estados Unidos” les revise el maletero de su carro un Cabo de la Policía Militar?. Deseo que eso que ustedes conocen, porque los invitan a fiestecitas de ese sector, lo mediten. ¿Un cabo abriéndole el carro a un coronel?; ¡ no me jodan, ni la SS de Hitler¡. 

Hemos tenido que pasar miles de vergüenzas en el honor, en la dignidad, como fue haber tenido que bajar nuestra cabeza, ante la falta de un Comandante digno y nacionalista, que en enero de 1964, nos increpó verbalmente y a cada rato por radio comunicación, a fin de que no le disparáramos a ningún policía o soldado norteamericano,, que le arriaban balas a unos adolescentes heroicos; les debo confesar que jamás en mi vida me sentí tan mal, con tanta rabia y vergüenza, y creo que ustedes en sus países ante algo similar, se habrían sentido igual. Nunca lo he dicho antes, pero con tres oficiales más , conversamos y estuvimos por decidir unirnos a los jóvenes contra esos extranjeros soberbios y con mas armas; pero nos aguantó una consideración  práctica: el presidente de entonces, un hombre millonario al menos tuvo la dignidad de romper relaciones con Washington. Por otro lado ese dia, no antes, no después, ese dia, en mi mente mi vino la idea: ¿Por qué no tomamos el mando de nuestra república algún dia cercano ?, y destituidos como oficiales, y tal vez presos, no lo lograríamos . Al sentir en el alma a nuestros muchachos mártires, a un pueblo desesperado por  hacerle frente al sanguinario invasor, mi mente juró en silencio, tomarse el poder un dia. 

Soy hijo de un educador y en mis primeras letras de secundaria, tuve profesores españoles en la Normal de Santiago, y un chileno, que venían huyendo de gobiernos opresores de sus pueblos. ¿Qué creen que nos enseñaban además de Español o matemáticas?. Eso mismo que ustedes están pensando, como liberar a sus pueblos, a los mas pobres, a los oprimidos, a los que no van a las escuelas.. Siempre tuve esa rebeldía de mi provincia, Veraguas. Allí donde hubo un Cacique Indígena indomable, Urracá; la única vez que lo metieron preso, rompió los grilletes y se escapó y volvió a armarse con sus grupos y joder y joder a los españoles que nunca más lo sometieron. Y estos colonialistas que aun tenemos, no son peores que los españoles, cuidado que Pizarro y Pedrarias, terribles verdugos de entonces, eran angelitos al lado de., usaré un lenguaje militar, del cabrón de Teddy Roosevelt, que cuando  compró a un francés y un poco a algunos panameños para imponernos un tratado que no lleva ninguna firma panameña, el H de P dijo: “I Took Panamá”…

Tal vez no debo hablarles más, sino que ustedes me pregunten o comenten lo que quieran, ya que han esperado tanto para verme. Se que hay jefes de varios países con distinta ideología, a lo mejor mi coronel peruano tiene una visión distinta, por venir de la revolución del General Velasco y otros generales nacionalistas, que les han puesto el mote de “izquierdistas”, el que me han clavado a mi,   a diferencia de otros militares presentes donde sus gobiernos se consideran más “de derecha”, como podría ser el coronel chileno, donde gobierna el General Pinochet. Sobre esto quiero decirles, con franqueza que si algo me gusta del poder, es que con “Don Augusto” como le llamo, y aquí le cuidamos a una pariente íntima, he logrado sacar de las cárceles chilenas a un par de panameños, entre ellos un sacerdote, y varios extranjeros a punto de podriste o tal vez morir; y Pinochet me los ha entregado. E igual cosa he logrado algunas veces, por peticiones humanas, con Fidel; ellos dos son enemigos a muerte, pero con ambos he obtenido,  no lo niego “por palanca” que salgan de sus sistemas carcelarios presos políticos, de ideologías confrontadas..  Yo les confieso que he dado la orden a mis jefes de zonas y altos oficiales que dejemos esa costumbre heredada de los gobiernos panameños que se besaban en la boca con el supuesto “Gobernador de la Zona del Canal, y el Comendador Militar, un General gringo lleno de estrellas, donde venían a confesar sus pecados todos los Comandantes de Ejércitos del continente, un tiempito atrás (murmullo entre los asistentes)..

Es más, he ordenado que se deje de estar “apuntando quiénes son los comunistas de la capital y de las provincias”, solo por cumplir una orden vieja de la CIA y del Señor Congresista Mac Carty. ¿No nos gusta el marxismo?; bien, entonces paguemos sus salarios completos a los indígenas y campesinos que les sacan la sangre en los ingenios azucareros privados, y veamos si puede hacerse un capitalismo con corazón, que aun no lo he conseguido. Que la Chiriquí Land- y reconozco que eso está cambiando algo, deje de podrir a los indios en las plantaciones de bananos, como dice una frase del poeta José Franco, en “Panamá Defendida”. Hermanos militares, ¿hasta cuándo nos van a prohibir el verbo pensar?.  No les estoy exaltando a dar golpes militares a sus gobiernos, ojo, soy muy respetuoso de la voluntad soberana de los pueblos, el nuestro pese al golpe ha mostrado que nos respalda mayoritariamente,  solo les digo otra vez, ¿es que por llevar un uniforme debemos ser eunucos mentales? Se los dejo de reflexión, antes de irnos a almorzar, donde con gusto conversaremos mas de lo que ustedes propongan. 
     
Hermanos Militares, por último, debemos luchar porque nos quiten esas etiquetas, mal o bien ganadas, de gorilas, de brutos, de patanes, con el desprecio de los intelectuales, de los hombres dignos de nuestros países;  ¿cómo debemos ser siendo militares ¿… Les pongo un ejemplo que leí: debíamos ser, como cuando el Gran Bolívar juntó soldados de distintas patrias para echar por tierra en la región de Ayacucho, y para siempre, al último soldado español. Y el Mariscal Sucre, el venezolano que comandó esa batalla, Bolívar se quedó en otro frente, no exhibió, no ultrajó, no se rió en la cara del Virrey y sus generales cuando los capturó. Yo no podía creer cuando leí la biografía que me regaló el amigo  colombiano Indalecio Liévano Aguirre sobre El Libertador, que el General Sucre, oigan eso ustedes, invitó en medio de sus muertos y heridos, al Virrey y su grupo, a comer una frugal cena con el Estado Mayor Patriota.  ¿Podremos aprender los militares de esos ejemplos de humildad y honor?. Claro, no creo que esos aguerridos españoles, abatido para siempre, tuvieran ganas de comer nada, pero el ejemplo de Sucre es lo que diferencia a un militar de honor con un simple gorila, de esos que ustedes saben que hemos tenido en distintas latitudes. La fama que tenemos en Latinoamérica y bien ganada por cierto, es que si nos mandan a parar una manifestación contraria al gobierno de turno, sea estudiantil, obrera, gremial, universitaria, de gente rebelde, pero no de enemigos personales, los apaleamos, los abaleamos, los ultrajamos, hasta a las mujeres, y hay que ser un mal hombre, un mal parido, para patear a un indefenso, hombre o mujer. ¿Y eso de ser izquierdista?; miren, hablemos claro, es Washington que nos impuso un catecismo, donde todo el que en nuestras tierras piense a favor de los suyos, de los pobres, de los que no pueden defenderse, se les tilda  de comunistas. Puede ser que un 10% de ellos, no mas, sean marxistas – leninistas. Y, ¿qué pecado es eso; acaso los gringos no se hablan con Rusia y con China?... ¡Ah, ellos si pueden hablar con los comunistas y luego toman Wisky, Vodka o ese Wisky de Arroz chino¡.. ¡Ellos si pueden, pero nosotros No, porque nos teñimos enseguida de rojo, qué huevos¡…  
      
Bueno, por ahora mejor lo dejo allí, aunque lo encuentro imposible en este salón, me  dicen que la CIA tiene orejas muy largas, y resulta que le he prometido a Carter, que no voy a hablar tan mal de los gringos, al menos hasta después que firmemos los tratados (risas… ) 
                      
Vayamos muchachos a comer y a conversar más relajadamente. (Fin de la reunión. 

(Panamá, 6 de febrero- 2012, Archivo Personal preparación de un proyecto de Libro sobre Omar Torrijos)