El analizar al mundo actual no es
nada simple ya que el mismo se encuentra en una fase crítica, sumamente
crítica, vivimos una concentración y unificación de los capitales
capitales bancarios e industriales, capital financiero que crea a una oligarquía
financiera, generando un desnivel global entre los capitales exportados y
los productos exportados; la asociación de estos capitales monopolistas que
internacionalmente que se reparten el mundo, estamos entonces en la fase
superior del capitalismo. Por ende no sé por qué nos sorprenden las cosas que
suceden.
Quizás por qué producto de la
propaganda política bien organizada hemos perdido de vista la esencia de las
cosas, creo que ahí está la medula del problema, de nuestro problema.
Para nosotros no es casual el
arremeter de las fuerzas conservadoras contra los gobiernos de tendencia
izquierdistas en américa latina, ese es el intento de recuperar lo que ellos
consideran “sus fuentes” de materia prima barata por parte del capital
financiero norteamericano, para cuyos líderes solo puede haber un nuevo
reordenamiento global siempre y cuando los EE.UU permanezcan a la cabeza del
mundo, los únicos motivo que tienen para pensar así es su increíble arrogancia
nata ya que industrialmente ni políticamente los EE.UU pueden ser modelo
a seguir.
Cuán desesperados están lo vemos
en el caso de Panama papers aquí no se trata de generar una transparencia como
se nos dice al contrario se intenta observar y hacer desaparecer un eslabón
visible del corrupto sistema bancario y financiero internacional en las
redes invisibles del mundo financiero que ellos, los estados unidos controlan
mayoritariamente, por eso al redactar el guion y poner en escenificar el Panama
Papers les importó un pepino cuantas cabezas de sus aliados y vasallos rodaría,
Cameron y sus británicos que aún se mantienen fuera del círculo financiero que
ellos controlan, Macrí de quien saben cómo y por qué ganó etc. y etc. Claro
rodarán cabezas de sus adversarios pero la más codiciada la de Putin aparentemente
no, de ahí los intentos de la prensa de involucrarlo de Fidanque a Toledano en
el Panama papers.
¿Qué argumentos tengo para
semejantes aseveraciones? La pregunta es justa, pues vean, según todo lo que
sabemos los documentos de Mossack – Fonseca son producto de un robo y no de
investigaciones de periodistas como se nos desea hacer creer, esto periodistas digámosles
encamados fueron seleccionados cuidadosamente por los servicios secretos
respectivos que pusieron a sus disposiciones los documentos robados, además que
el mencionado consorcio de periodistas de investigaciones tiene una larga lista
de benefactores y patrocinadores que nos hacen dudar de su independencia
informativa un par de nombres de los mismos? Ford Foundation,
Carnegie Endowment, Rockefeller Family Fund, W K Kellogg Foundation und die
Open Society Foundation (Soros) o sea “inocentes” patrocinadores que
de seguro no tendrán provecho de estas revelaciones! Interesante también que
todo este proceso investigativo se hizo mediante el secreto hermético de
quienes tomaban parte del mismo, por qué? Entendemos qué la labor del
periodista es la traer transparencia. Para qué entonces, todos estos
secretitos?
El problema de estos papeles de
Panamá es qué hay quienes aparentemente le siguieron los pasos a los
periodistas investigativos y dejan ver que ellos también tienen papeles que también
hacen daño, los rusos por ejemplo que al parecer desean su “pequeña” revancha
por las pérdidas que sufrieron a raíz de la crisis chipriota, unos 10 000
millones de euros.
Para terminar deseamos volver a
recalcar que no estamos de acuerdo con estos negocios offshore a nuestro
juicio son inmorales a pesar de su legalidad, pero mucho menos estamos de
acuerdo con el uso legal de los papeles de Panamá ya qué la forma como
fueron obtenidos es ilegal y robar es inmoral, mucho más si hace con fines
lucrativos.
¿Y de qué carajo sirve liquidar
al paraíso fiscal número 13 del mundo? Si los 12 que le anteceden en la lista
quedarán intactos.
El Tucán y su Escribano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario